Algunas de las anomalías cerebrales asociadas con el alzhéimer  pueden estar relacionadas con procesos infecciosos similares a los que  se producen en las enfermedades como el mal de las "vacas locas"
Un grupo internacional de científicos ha constatado que algunas de las  anomalías cerebrales asociadas con la enfermedad de Alzheimer pueden  estar relacionadas con procesos infecciosos similares a los que se  producen en las enfermedades priónicas, como el mal de las "vacas locas"  y su variante humana.
Si bien todavía es pronto para concluir que la enfermedad de  Alzheimer tiene una base infecciosa, esta idea empieza a "ganar peso",  según los autores de este estudio. El alzhéimer, el tipo más común de  demencia senil, está asociado a la acumulación de un péptido  (pequeña proteína) mal plegado en el cerebro.
Aunque existen evidencias que indican que el plegamiento erróneo y la posterior formación de pequeños agregados del mencionado péptido es el evento desencadenante de la enfermedad, los mecanismos moleculares por los cuales estos agregados producen el alzhéimer son aún desconocidos, ha informado el Cic Biogune en una nota.
Aunque existen evidencias que indican que el plegamiento erróneo y la posterior formación de pequeños agregados del mencionado péptido es el evento desencadenante de la enfermedad, los mecanismos moleculares por los cuales estos agregados producen el alzhéimer son aún desconocidos, ha informado el Cic Biogune en una nota.
La investigación ha sido realizada en ratones y ésta muestra que  algunas de las anomalías cerebrales asociadas con el alzhéimer pueden  estar relacionadas con procesos infecciosos similares a los que se  producen en las enfermedades espongiformes transmisibles, también  llamadas priónicas (enfermedades neurodegenerativas). En humanos, la  enfermedad priónica más común es el Creutzfeldt Jakob y en animales la  encefalopatía espongiforme bovina, más conocida como el mal de las  "vacas locas", ha detallado Soto.
El agente infeccioso en  estas enfermedades es sólo una proteína, ha continuado este investigador  de Texas, quien ha relatado: "lo interesante es que las bases  moleculares de la enfermedad de Alzheimer son muy parecidas a lo que  ocurre en las enfermedades priónicas, las cuales son claramente  establecidas como enfermedades infecciosas".
Ambas enfermedades se  deben al cambio de una proteína normal en una forma alterada que tiene  la capacidad de auto-propagarse, convirtiendo la forma normal en  anormal, ha continuado Soto, quien ha agregado que justamente es esta  característica la que hace que las enfermedades priónicas sean  infecciosas.
"Nuestra hipótesis es que la enfermedad de  Alzheimer podría originarse de la misma manera", ha concluido. No  obstante, los científicos han aclarado que se trata de un paso más, pero  aún es pronto para concluir que el alzhéimer es una enfermedad  infecciosa.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores  inyectaron en los cerebros de los ratones sanos un extracto de tejido  cerebral de pacientes con alzhéimer y comprobaron que la acumulación de  placas amiloides (el péptido mal plegado vinculado a la enfermedad de  Alzheimer) aumentó progresivamente con el tiempo.
Estos  hallazgos ayudarán a entender los mecanismos moleculares implicados en  la iniciación del alzhéimer y podrán contribuir al desarrollo de nuevas  estrategias para la prevención y el tratamiento, según los  investigadores de este estudio.
 


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario